Línea de atención al usuario

604 - 520 9300 Ext. 180
Cel. 311 391 9797

Horarios

Lunes a viernes: 8 a.m a 6 p.m
Sábados: 8 a.m a 2 p.m

Síguenos:

Programa de Arqueología Preventiva

¿Qué es y dónde se desarrolla?

El Programa de Arqueología Preventiva, se desarrolla en el marco de la construcción del Proyecto Autopista Conexión Pacífico 1, entre sus objetivos está el realizar prospecciones, excavaciones y monitoreo arqueológico. Todas las fases se han desarrollado en las áreas de intervención directa del proyecto: Amagá, Titiribí y Venecia. 

 

Estos descubrimientos recopilan y fortalecen la identidad del Suroeste permitiendo en este siglo la reconstrucción de la memoria del territorio como un aporte a la cultura regional y nacional. 

Fases del proceso

ARQUEOLÍGICO

Reconocimiento y Prospección

Durante esta fase se realiza caracterización precisa del potencial arqueológico del área de intervención. En este proceso se procura la identificación de los hallazgos y la definición de un Plan de Manejo Arqueológico (PMA), que deriva estrategias efectivas para el estudio, rescate, conservación y divulgación de los bienes patrimoniales arqueológicos.

Rescate

Las intervenciones contaron en el acompañamiento de profesionales en arqueología y consisten en excavaciones sistemáticas y detalladas que permiten recuperar las evidencias arqueológicas, las cuales entran en un proceso de análisis según los procedimientos de laboratorio arqueológico.

Monitoreo

En esta etapa se realiza acompañamiento a las remociones y movimientos de suelo que se efectúan en obra, considerados de alto potencial arqueológico. Todas las evidencias se recuperan de forma sistemática y se asocian a todas las intervenciones previas.

 

Finalmente, a esta etapa se suman la remoción superficial y el laboratorio arqueológico.

¿Qué encontramos?

Durante el desarrollo de la investigación se presentaron los siguientes hallazgos:

Sitios de vivienda

Taller lítico

Enterramientos prehispánicos

Petroglifos

Estudios paleoambientales

Monitoreo arqueológico

¿Qué concluimos?

Cómo resultado se proponen las siguientes hipótesis:

 

  • La ocupación humana identificada se dio desde por lo menos, 1660 años A.P.
  • Los diferentes periodos se distinguen tanto por la cronología como por las materialidades, en especial por las formas, tipos y decoraciones cerámicas.
  • Es posible identificar diversos periodos, lo que significa que existieron distintas sociedades en el territorio.
  • En los enterramientos se logró la identificación de dos cuerpos humanos que, gracias a los análisis de genética, se revela que corresponde a familiares (madre e hija).
  • Las comunidades usaron vegetales como el maíz, palmas frutales y posiblemente achiras, yuca, entre otros.
  • Se usaron plantas y árboles para elaborar vestidos (fibras), techos (palmas), construcciones (árboles), pinturas (tagua), y demás usos cotidianos.
  • Las vasijas se realizaban con material obtenido en fuentes de arcilla local, loque permitió una especialización en la elaboración de piezas.
  • Las herramientas en roca también fueron elaboradas con cantos recuperados en ríos y quebradas locales y su construcción se dio en talleres cercanos a las viviendas.